
Este blog tendras conocimiento de los diferentes derechos y obligaciones de los siguientes temas: Ejercer el voto. Asistir a la escuela. Conducir un auto. Realizó: Totomoch Ceja Fernanda, Resendiz Martínez Jaquelin, Trejo Álvarez Jose Manuel, Sevilla Valdés Ámbar Nicteha, Romero Sánchez Gabriela Paloma, Trejo Cruz Jesus, Romero Paz José Jorge.
domingo, 5 de marzo de 2017
viernes, 3 de marzo de 2017
Ejercer el Voto
Obligaciones de ejercer el voto..
La acción de votar no puede ser ejercida por cualquiera, sólo por nosotros, los ciudadanos. El Diccionario de la lengua española de la Real Academia da, entre otras acepciones, a la palabra prerrogativa la de facultad importante de un poder del Estado; en una república votar es la facultad esencial del más alto poder del Estado, que es el pueblo, titular de la soberanía en un ente como el nuestro, que se define a sí mismo como una república representativa, democrática, federal, en la que el pueblo ejerce su soberanía por medio de los poderes de la Unión.
No votar es lo mismo que votar en blanco o anular el voto de alguna manera; significa renunciar a un privilegio, a una prerrogativa de la que somos titulares e implica dejar en manos de otros lo que estaríamos obligados a hacer por nosotros mismos.
Tenemos la obligación de acudir a las urnas y emitir nuestro sufragio. El precepto citado en último término así lo dispone; votar es un derecho, pero es simultáneamente una obligación.
Las dictaduras surgen del de-sengaño de la democracia y es muy peligroso jugar con el fuego de la de-sesperanza y del nihilismo político; espero que muchos ciudadanos no se dejen envolver por esta hábil propaganda en favor del abstencionismo, superen la tentación de imitar a los que se creen muy listos por anular su propio voto y ejerzan su derecho constitucional a votar y cumplan con su obligación de hacerlo.
Es interesante que los ciudadanos participen en este foro; ya que se está viviendo el proceso electoral municipal, la ciudadanía debe conocer su obligación de ejercer su voto, ya que muchos ciudadanos no lo hacen, con esta conferencia queremos promover el voto”
Derechos de ejercer el voto.
En los Estados Unidos, el derecho de votar en elecciones políticas está garantizado a todos los ciudadanos sobre la edad de dieciocho años, sin importar la raza, la religión, el sexo, o la orientación sexual.
Desafortunadamente sin embargo, esta garantía se ha limitado a veces a una garantía “condicional”, debido a prejuicio racial y económico.
A veces, los derechos al voto de muchos grupos raciales de la minorías se han negado como resultado de “gerrymandering,” manipulación, y otras formas raciales de disminuir al voto.
Como ejercer tu derecho al voto.
El voto es una importante responsabilidad para quienes residen en cualquier democracia, aunque sea una democracia precaria, como es el caso en gran parte de Ibero América.
A pesar que el fraude electoral, la impunidad y la corrupción de muchos países, causan apatía y alejan a muchos votantes de las urnas, el voto es lo único que puede causar el cambio. El individuo que decida votar, debe estar seguro que su candidato merece la posición a la que aspira.
Todo votante debe considerar que los cambios radicales llevan a los pueblos hasta consecuencias extremas que no necesariamente resultan ser la solución adecuada
problemas nacionales.
Por lo tanto, toma en justa consideración qué es lo que proponen los candidatos y recuerda que no es cualquier pobre o desconocido quien se postula para un cargo político.
Generalmente, para ser candidato hay que ser rico y tener amigos ricos. Muchos políticos no tienen idea ni les interesa cuánto paga un pobre por un kilo de pan o un litro de leche.
Es común que luego de las elecciones, los problemas cotidianos de la clase baja y mediana no son una prioridad para el candidato electo.
Imagen sobre las elecciones locales en Querétaro.
Imagen sobre las elecciones locales en Querétaro.
Asistir a la Escuela
DERECHOS DE LOS HIJOS.
Este artículo está dirigido a los hijos menores
de 18 años y que vivan en el hogar paterno, bajo su custodia y
mantenimiento. Si los hijos tienen más de 18 años y siguen viviendo en el hogar
paterno, las condiciones reciprocas de convivencia, deberán
negociarlas previamente, para que no haya malos entendidos, sobre los mutuos
comportamientos. En otro artículo, escribiré sobre las obligaciones y derechos
de los hijos mayores de 18 con sus padres, abuelos y
familiares directos.
Todos los niños y los jóvenes, tienen derechos y
obligaciones en la vida, pero hay algunos, que se sobrepasan los límites de sus
derechos y no quieren saber nada de sus obligaciones.
1. El niño tiene
el derecho, a expresarse libremente y sus padres, la
obligación de educarle según su edad, para que ese derecho, esté apegado
a la verdad, para evitarle, todo lo que le puede hacer daño.
2. El niño tiene
el derecho, a la libertad de conciencia y sus padres, la
obligación de educarle, en que esa conciencia sea buena y no la que el
Estado o la sociedad, quiera hacerle aparecer como buena.
3. El niño tiene
el derecho, a elegir libremente a sus amigos y sus padres, la
obligación de ayudarle a discernir y evitar, que sus “socios”
sean unos pandilleros.
4. El niño tiene
el derecho, a ser guiado y sus padres, la obligación de
guiarlo por el camino correcto.
5. El niño tiene
el derecho, a no sufrir abusos (sexual, laboral, violencia
doméstica, abandono, falta de educación, alimenticios, etc.) y sus padres, la
obligación de hacer lo necesario para protegerlo.
6. El niño tiene
el derecho, a recibir a través de los estudios y la formación,
los conocimientos que le permitan prosperar en
la vida y sus padres, la obligación de persuadirle, para que
estudie aunque no lo quiera hacer.
7. El niño tiene
derecho, a recibir una formación religiosa, cívica y moral, que le
permita ser una persona de bien, para su futura familia y para la sociedad, y
sus padres, la obligación de darle esta formación, a pesar de que la sociedad
civil se incline por otros caminos.
8. El niño tiene
el derecho, a tener un hogar en orden y un orden familiar y
social, y sus padres, la obligación de dar ejemplo en el
orden, instaurarlo y mantenerlo a través de la colaboración familiar.
9. El niño tiene
el derecho, a un horario de libre disposición y sus padres, la
obligación de conocer en todo momento su utilización.
10. El niño tiene
derecho, a aprender a manejar el dinero para sus gastos particulares
y ahorros, y sus padres, la obligación de conocerlo y corregirlo, si
hubiera desviaciones perjudiciales para el niño.
Son aterradoras las consecuencias en los hijos, cuando
ocurren las separaciones matrimoniales o divorcios.
Ese abandono de las obligaciones que contrajeron los padres, conlleva que se
vean conculcados los derechos, que los hijos tienen por derecho
propio. Después de un divorcio, es muy raro que los padres cumplan con
lo que se comprometieron implícita o explícitamente con sus hijos, sobre sus
obligaciones de convivencia, económicas, mantenimiento de la salud,
alimentación, ropa, vivienda, educación escolar y
religiosa, etc. Son los derechos de los hijos los que debemos proteger,
para poder exigirles que cumplan con sus obligaciones.
OBLIGACIONES DE LOS HIJOS.
Los
padres, maestros o educadores, no puede decir nada a los jóvenes iracundos,
mequetrefes, blandos, mal educados, bitongos, consentidos, mimados, opulentos, sedentarios, obesos, llenos
de prejuicios, etc., porque se les hiere en el amor propio, se les hunde su
autoestima, se les recortan las alas de su libertad, se les hace sentirse mal y
un sinfín de consecuencias nocivas, que les pueden llegar, si les hacen cumplir
con sus obligaciones. La mayoría de las veces, estos defectos de los hijos, se
producen por la culpabilidad, negligencia e irresponsabilidad de los padres,
que les quita su fuerza moral y obligación de educar a los hijos.
Los hijos ahítos de comida, de dinero para gastar,
de ropas nuevas, llenos de juguetes electrónicos, aparatos y medios que les
divierten, siguen exigiendo sus interminables listas de derechos, los que ellos
creen que tienen que recibir, además de las prebendas que sus padres y la
sociedad les da.
Algunas veces, el exacerbado egoísmo demostrado por
los hijos, les lleva a decir a sus padres, que tienen la obligación de darles
las cosas, porque ellos, los hijos, no pidieron venir a este mundo, fueron los
padres los que los trajeron, por lo cual se creen en el indiscutible derecho,
de que los alimenten, vistan y les den de todo y les consientan hacer lo que
quieran, por lo menos hasta que sean mayores de edad, sin ninguna obligación
por su parte.
La mayoría de los sicólogos, quieren ayudar a que
los chicos se conviertan en entusiastas aprendedores, independientes, a que
tengan auto confianza, auto control, buenos hábitos y actitudes y que tengan un
sentido positivo de ellos mismos, hacia las cosas de la vida y que tengan
habilidades propias, para resolver sus problemas. El inconveniente es, que
quieren conseguir todas estas cosas en los niños, sin que estos tengan que
hacer sacrificios, como el adaptar su carácter a las circunstancias, practicar
la obediencia y aprender a convivir, desarrollar las virtudes y valores
humanos, etc. Alegando que los niños podrían llegar a frustrarse y a perder su
autoestima, al tener que obedecer a sus padres y seguir las reglas de la
sociedad.
Todo el mundo les recuerda a los jóvenes, que tiene
muchos derechos y muy pocas veces, les recuerdan sus obligaciones. Incluso la
sociedad civil, a través de muchos políticos, empresarios, policía, sicólogos y
maestros, insistentemente se ponen del lado de los jóvenes, sin mirar las
consecuencias que el actual permisivismo, esta generando en esta sociedad tan
consumista, mimada y consentida.
A medida que van avanzando las edades de los
jóvenes, los derechos que tienen, deberían ir reduciéndose y empezando a
aumentar sus obligaciones. Incluso después de la mayoría de edad, si han dejado
el hogar paterno, siguen teniendo una serie de obligaciones familiares y
sociales, que no desaparecerán hasta su muerte. La obligación de ocuparse de
sus padres y familiares directos, los mismos que les ayudaron en su juventud, a
criarse y prosperar.
Los derechos, como hijos, están reflejados en las
leyes civiles, pero sus obligaciones morales con la familia, las hacen
desaparecer cuando les conviene. Se olvidan de las épocas, que tuvieron
muchos derechos y ninguna obligación.
Cuando son jóvenes, qué pronto y rápidamente,
exigen sus derechos y que lentamente, cumplen con sus obligaciones. Es
obligación de los padres, recordarles que tienen que cumplir
sus obligaciones como hijos, cuando están en la casa familiar y que los
padres, tienen el derecho a que los hijos las cumplan.
OBLIGACIONES Y DERECHOS ANTE LA SOCIEDAD.
La Convención sobre
los Derechos del Niño de 1989, fue el primer instrumento internacional,
jurídicamente vinculante a las personas y a los estados, que incorporó toda la
gama de derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y
sociales, declarando que todos los niños, tienen el derecho al respeto, a la
dignidad y al valor de cada individuo, independientemente de su raza, color,
género, idioma, religión, opinión, orígenes, riqueza, nacimiento o capacidad, y
por lo tanto, estos derechos se deberían aplicar a todos los seres humanos.
Estos derechos, interdependientes e indivisibles, tienen que ser mantenidos a
ultranza por la familia, la sociedad y los gobiernos, sin que infrinjan los
derechos paralelos de los demás, es decir, no garantizar algunos derechos a
algunas personas, a costa de otros, pues la citada Convención, define los
derechos humanos básicos que disfrutan los niños en todas partes: el derecho a la
supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra influencias
peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena participación en la
vida familiar, cultural y social. Los cuatro principios fundamentales de la
Convención, son la no discriminación; la dedicación al interés superior del
niño; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el respeto por los
puntos de vista del niño, incluyendo los relacionados con la atención de la
salud, la educación y la prestación de servicios jurídicos, civiles y sociales.
OBLIGACIONES DE ASISTIR A LA ESCUELA
Los alumnos están obligados a asistir a
todas las clases para poder seguir un buen ritmo de aprendizaje.
Los alumnos están obligados a asistir
puntualmente a la escuela ya que muchos centros educativos cuando pasa una hora
establecida se cierran las puertas y no se permite el acceso al plantel.
Los alumnos están obligados a respetar la
autoridad en el centro educativo y a los profesores y profesoras.
Estan obligados a respetar las normas de
convivencia establecidas en el centro y a colaborar en su mejora.
Estan obligados a tener conocimientos de
las normas de ordenamiento jurídico asi como el estatuto de autonomía en su
escuela.
Estan obligados a permanecer en el
interior de su salón de clases esperando la llegada del profesor .
Estan obligados a cubrir con un minimo de
el 85% de las asistencias durante el periodo escolar para tener derecho a
examen.
Estan obligados a presentarse a todas las evaluaciones
que exige la programación de estudio en periodo de exámenes con excepción en
casos de enfermedad.
Los alumnos están obligados a portar
debidamente el uniforme dentro del instituto.
Estan obligados a usar correntamente las
intalaciones como inmobiliario y material didáctico que la institución pone a
su disposición.
Los alumnos están obligados a no hacer
muestras de afecto excesivas que no vayan de acuerdo a la moral del contexto.
OBLIGACIONES Y DERECHOS RECIPROCOS ENTRE PADRES E
HIJOS
1.-Tienen derecho a buscar la paz y a
vivir en paz, pero la obligación de no abandonarse a la conformidad, ni
resignarse ante la injusticia.
2.-Tienen derecho a caer, pero la obligación
de intentar levantarse inmediatamente y si es necesario,
pidiendo ayuda.

4.-Tienen derecho a equivocarse, pero la
obligación de no sentir lastima de sus errores, ni de sus personas,
pero la obligación de aprender de sus desaciertos, archivarlos
mentalmente para el futuro y analizarlos en profundidad, para que no
vuelvan a ocurrir.
5.-Tienen derecho a expresar sus verdades,
pero la obligación de no querer imponerlas por la fuerza.
6.-Tienen derecho a obtener la justicia, pero
la obligación de no tomar venganza cuando no la obtiene. Nadie puede
tomar la justicia por su mano.
8.-Tienen derecho a querer a alguien,
pero no desear apoderarse de el, para acapararlo, eliminarlo, separarlo, anularlo,
etc. Novios, esposos, padres, hermanos, abuelos, etc.
9.-Tienen derecho a que algo le salga mal,
pero la obligación de no sentirse derrotados y sobreponerse
inmediatamente, como muestra de su visión, valentía y liderazgo.
10.-Tienen derecho a sentir celos del
triunfo de los demás, pero la obligación de no desearles el mal a los que triunfan,
e imitarles y si pueden superarles.
11.-Tienen derecho a ser positivos, pero la
obligación de no ser arrogantes, ni esperar a que las cosas buenas
sucedan, sin hacer esfuerzos para conseguirlas.
12.-Tienen derecho a tener algunas veces,
un mal momento, un mal día, pero la obligación, de que no se trasforme
en costumbre.
13.-Tienen derecho a tener opiniones
contrarias a otras personas, pero la obligación de expresarlas
correctamente sin herir a los demás.
14.-Tienen derecho a triunfar en los
estudios, en el trabajo y en los juegos, pero la obligación de no hacerlo, a
costa de poner trampas a otros.
15.-Tienen derecho a vivir bien, pero la
obligación, de no ser avaros y compartir con los demás sus
conocimientos, bienes y tiempo.
Gráfica sobre cuantos niños asisten a la escuela en el 2005 según INEGI.
Gráfica sobre cuantos niños asisten a la escuela en el 2005 según INEGI.
Manejar un auto.
Derechos de manejar un auto (si te detienen)
- Multas
- Suspensión de la Licencia
- Cancelación de la Licencia
- Inmovilización del vehículo
- Trabajo comunitario
- Arresto
La aplicación de la norma comienza cuando el Conductor comete una infracción y es informado por la autoridad de tránsito competente, iniciándose así un proceso que termina cuando queda en firme la decisión asumida, con lo que se impone la sanción respectiva.
Responsabilidad contravencional
La falta de conocimiento del código nacional de tránsito tiene como consecuencia que el conductor no se preocupe por sus deberes y responsabilidades, pero SI por sobrepasar sus derechos. Según estudios del fondo de prevención vial en Colombia, demuestra que el 80% de los colombianos conductores desconocen el código de transito.
-Actitud altruista
-Manejo Preventivo
-Proteger a los pasajeros
-Tolerancia
-Respeto
-Responsabilidad
-Solidaridad
-Eficiencia
Cuando vamos al trabajo debemos respetar la fila del transporte, allí debemos ceder el puesto a las personas discapacitadas, se debe saludar y dar las gracias, cumplir horarios, conducir a cierta velocidad y por determinado carril, no dejar los pasajeros irresponsablemente en el carril izquierdo, debemos pagar los impuestos, respetar la intimidades de libre desarrollo de la personalidad de los demás.
1.- Si te detiene un policía tienes derecho a preguntar por qué te
detuvo si es que tu no sabes.
2.- Tienes derecho a guardar silencio, tienes derecho a no
contestar a todas las preguntas que se te realicen
3.- Tienes derecho a preguntar el nombre del oficial que te detuvo
si es que quieres poner una queja.
Obligaciones de manejar un auto.
Los conductores conocen las tasas de alcoholemia, pero muchos desconocen
sus derechos y obligaciones cuando tienen que pasar un control». Es una de las
conclusiones de la charla que el director del curso 'Técnicas de conducción:
ingeniería, derecho y práctica', Juan Manuel González-Carbajal, ofreció ayer en
el Centro de Servicios Universitarios.
Su ponencia, titulada 'Velocidad y alcohol: metrología', básicamente
exponía las diferentes pruebas a las que son sometidos los conductores para
detectar el nivel de alcohol en un determinado momento. «En estos cursos
tratamos de dar una visión básica sobre conceptos como la seguridad vial y la
conducción y cosas que no se saben de la forma que sería deseable», recalcó el
director del seminario.
En ese sentido, indicó que muchos conductores «desconocen que tienen la
obligación de someterse a la prueba, pero tienen el derecho de pedir un
análisis de sangre o de formular alegaciones si la tasa es positiva» e incluso
puede hacerlo «alguna persona que en ese momento le represente ante los
agentes».
Otro derecho que desconocen los conductores está en el aparato en el que
pueden realizar la prueba. González-Carbajal explicó durante su charla que «se
puede no soplar en el aparato portátil, no hay obligación porque no está oficialmente
autorizado» y no supera el sistema metrológico del Estado. «Están obligados a
pasar la prueba, pero pueden negarse a hacerla con el medidor portátil». Una
diferencia es que uno de los sistemas expide un ticket que deja constancia de
que se ha superado la tasa, y «lo principal para poder acusar a un conductor es
que haya pruebas», recordó el director del curso.
La segunda conferencia fue impartida por Antonio Amengual, director de
la División de Equipamiento Vial de Hiasa, que habló de 'Equipamientos de la
vía', concretamente de los sistemas de contención. Además, ofreció a los
alumnos varias pinceladas sobre la manera más correcta de actuar en los
accidentes con salida de la calzada y de la propia infraestructura.
Amengual recalcó la necesidad de «implantar un sistema de contención que
se adapte a la nueva normativa», una herramienta que calificó de «positiva» y
comentó que «a pesar de las restricciones económicas se debe priorizar en
sistemas de contención». En ese sentido, descartó términos como 'quitamiedos' o
'guardarraíles' para referirse a estos sistemas a ambos lados de la calzada.
Por otro lado, el ponente lamentó que sólo la red de autopistas,
autovías y carreteras nacionales esté dotada con estos sistemas en condiciones
aceptables, y recordó que las vías regionales necesitarían adaptarse a la
normativa. Asimismo, comentó que Estados Unidos fue pionero en el uso de estos
sistemas, y que en Europa destacan las medidas que se aplican en Italia.
Velar porque
el vehículo que esté siempre en perfectas condiciones mecánicas.
-Atender con respeto los requerimientos e instrucciones de las autoridades de Tránsito y/o policía.
-Acatar las normas Ergonómicas (silla del conductor–cinturones de seguridad).
-Planear lo que va a manejar y manejar lo planeado.
-Velar a todo momento con plena seguridad la vida de sus pasajeros.
-Acatar las normas de tránsito.
-Respetar los límites de velocidad.
Tips de conducción
Todo es cuestión de actitud
"Conducir un vehículo es una actividad de alto riesgo"
(Código Civil artículo 2536)
Manejo preventivo
Es la que se adquiere cuando no se cumplen las indicaciones del Código Nacional de Tránsito. Por ejemplo, cuando cruzo la vía estando el semáforo en rojo, o cuando recojo pasajeros en paraderos no autorizados, o cuando conduzco bajo efectos de alcohol o drogas.
Las sanciones establecidas por el Código Nacional de Tránsito para estas faltas son:
-Atender con respeto los requerimientos e instrucciones de las autoridades de Tránsito y/o policía.
-Acatar las normas Ergonómicas (silla del conductor–cinturones de seguridad).
-Planear lo que va a manejar y manejar lo planeado.
-Velar a todo momento con plena seguridad la vida de sus pasajeros.
-Acatar las normas de tránsito.
-Respetar los límites de velocidad.
Tips de conducción
Todo es cuestión de actitud
"Conducir un vehículo es una actividad de alto riesgo"
(Código Civil artículo 2536)
Manejo preventivo
Es la que se adquiere cuando no se cumplen las indicaciones del Código Nacional de Tránsito. Por ejemplo, cuando cruzo la vía estando el semáforo en rojo, o cuando recojo pasajeros en paraderos no autorizados, o cuando conduzco bajo efectos de alcohol o drogas.
Las sanciones establecidas por el Código Nacional de Tránsito para estas faltas son:
- Multas
- Suspensión de la Licencia
- Cancelación de la Licencia
- Inmovilización del vehículo
- Trabajo comunitario
- Arresto
La aplicación de la norma comienza cuando el Conductor comete una infracción y es informado por la autoridad de tránsito competente, iniciándose así un proceso que termina cuando queda en firme la decisión asumida, con lo que se impone la sanción respectiva.
Responsabilidad contravencional
La falta de conocimiento del código nacional de tránsito tiene como consecuencia que el conductor no se preocupe por sus deberes y responsabilidades, pero SI por sobrepasar sus derechos. Según estudios del fondo de prevención vial en Colombia, demuestra que el 80% de los colombianos conductores desconocen el código de transito.

-Manejo Preventivo
-Proteger a los pasajeros
-Tolerancia
-Respeto
-Responsabilidad
-Solidaridad
-Eficiencia
Cuando vamos al trabajo debemos respetar la fila del transporte, allí debemos ceder el puesto a las personas discapacitadas, se debe saludar y dar las gracias, cumplir horarios, conducir a cierta velocidad y por determinado carril, no dejar los pasajeros irresponsablemente en el carril izquierdo, debemos pagar los impuestos, respetar la intimidades de libre desarrollo de la personalidad de los demás.
Gráfica sobre los accidentes automovilísticos viales y de gravedad según INEGI.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)